Cambio Global en la Piel – Cómo Divulgar Ciencia con Maquillaje Corporal

¿Habéis jugado alguna vez a dibujar en vuestra mano un personaje? Es algo que he hecho muchísimas veces a lo largo de mi vida. No sé cuándo lo aprendí. ¿Fue viendo Barrio Sésamo?

En este vídeo una mano se transforma en una Zebra. Ocurre en Sesame Street (en inglés) y descubrimos la letra Z. En Barrio Sésamo estaríamos descubriendo la C, no os vayáis a liar… que en nuestro idioma sería una cebra y circularía por la izquierda.

Desde las Jornadas de Divulgación Innovadora contactaron conmigo para que actuase de moderadora en la presentación de un cortometraje y dinamizase un taller para mostrar cómo utilizar el maquillaje corporal, más conocido como body painting, y yo no dudé ni medio segundo en aceptar.

¡ZAS! me transformé, tras una llamada telefónica, en la persona que iba a presentar un cortometraje que no había visto y a dinamizar un taller junto a dos personas que no conocía. Y además no teníamos mucho tiempo.

Porque ahora las llamadas son al móvil, llego a estar en una cabina y salgo con capa (ahora las capas tampoco se llevan que me lo contó Edna Moda).

Dije “SÍ”, sin dudar, en cuanto escuché el título: “Píntate el cambio global”

person holding signage

Ahora os podría hablar de por qué digo que sí a algunas cosas, aunque me asusten…

Me encanta ese momento en el que dice “My brain is global”

os podría contar también lo que es tener el síndrome del impostor

Laura emociona cuando cuenta y también nos cuenta cómo hay que contar para emocionar. Comparte, crea equipo y eso mola mucho. El Women Tech Makers de Zaragoza es uno de esos eventos que no te puedes perder. En 2019 fue impresionante (te lo aseguro, lo viví).

… en fin. Ellas lo explican muy bien.

Si tienes ahora tiempo, disfruta de los vídeos, que te espero. Si no lo tienes para ver, pero sí para leer, sigue leyendo. Yo continúo con la divulgación utilizando maquillaje corporal.

Hay una frase que escucho a menudo en mi casa y que tiene sentido escribir aquí. Es una de esas frases que tiene puntos suspensivos al final. Y fue la frase que me repetí durante “el rápido proceso de preparación para la presentación y el taller” (no me dio el tiempo para repetirla mucho):

Si los ingredientes son buenos….

Y el caso es que este proyecto venía con ingredientes extraordinarios. Los resumo en seis puntos:

  1. El cortometraje “Cambio a flor de piel” es impresionante. Cuenta cómo el clima, los ecosistemas y su relación con los seres humanos se han ido transformando desde hace millones de años hasta el momento actual. Yo no había visto nunca antes ningún proyecto de divulgación científica en este formato: maquillaje corporal, movimiento, poesía y música. ¿Conoces tú alguno?
  2. El vídeo de presentación es claro y directo. Permite conocer a las cuatro personas que están detrás de la idea y realización. Algo que se agradece en estos tiempos en los que nos toca ser cercanas desde la distancia.
  3. El tema es apasionante. El grupo de trabajo de Paleoambientes Cuaternarios del Instituto Pirenaico de Ecología del CSIC, investiga la variabilidad ambiental en áreas continentales durante el Cuaternario. En diferentes escalas de tiempo, desde ciclos glaciales hasta anuales y en diferentes escalas espaciales, desde pequeñas cuencas hasta teleconexiones interhemisféricas. Y el trabajo se lleva a cabo en la Península Ibérica, América y África.
  4. El equipo de personas que lo ha hecho posible, enamora. Graciela Gil Romera y Alejandra Vicente Vera son las investigadoras con las que me puse en contacto para poder llevar a cabo mi función. En dos sesiones de trabajo intenso le dimos forma al taller Aprende a divulgar con maquillaje, dirigido a personas divulgadoras y docentes. Ellas son un tándem perfecto. Escucharlas hablar de su investigación y de la manera en la que se les ocurrió la idea, es pura inspiración.
  5. Contábamos con Cuentacientíficas. Un proyecto personal en el que empecé a trabajar en 2017. Busco personas científicas, cuando las encuentro me emociono y las cuento. Compartir es vivir que se decía antes. Me pongo en la lista como ingrediente y lo hago en el número 5 porque es el número asignado al Objetivo de Desarrollo Sostenible Igualdad de Género. El objetivo por el que trabajo en ese proyecto, que surgió a raíz de mi colaboración con la Iniciativa 11 de febrero.
  6. ¡Utilizamos pinturas en un taller online! Y no solo las ponentes, todas las personas con sus pinturas. Descubrimos entre las asistentes a artistas que nos sorprendieron y, lo que es mejor aún, se sorprendieron a sí mismas.
Auditorio vacío, mascarillas, distancias, contrastes que se me quedaron grabados en el alma. Sigo soñando con ese día en el que la pandemia se acabe y podamos volver a llenar de personas un auditorio bien grande. Ese día la voz de Sofía, sentada delante de su piano, se escuchará y se sentirá como la sentí yo, desde esa butaca aislada de la primera fila de Etopia, a 9131,7 Km de Etiopía.

¿Has tenido días antes de algún taller o evento esa sensación de que va a ser muy muy bueno? ¿Te ha pasado que el resultado final es muchísimo mejor de lo que habíais imaginado? … pues eso fue lo que me pasó a mí. Y te lo dice una persona positiva y con muchísima imaginación (con imaginación desbordante, que diría mi madre).

En el taller las investigadoras explicaron el proceso creativo. Nos contaron en qué consistía su trabajo. Y junto a ellas nos pusimos manos a las brochas. Poco a poco todas las manos se convirtieron en proxies sedimentológicos, geoquímicos y biológicos. Descubrimos cómo es el polen de las gramíneas, del pino, del quercus… Hablamos del espeleotema (estalactitas y estalagmitas) que en el cortometraje lo veréis interpretado por una pierna. Y de los sondeos y de la fuerza.

grayscale photo of Star Wars Darth Vader action figure
No os lo vais a creer pero el polen de las gramíneas es igual que la Estrella de la Muerte de Star Wars. Ahora entiendo porqué Darth Vader tiene algunos síntomas compatibles con asma alérgica.

El cortometraje innova en el lenguaje de la divulgación, para evocar las emociones. Esa emoción que produce el constatar que el planeta, nuestro planeta, se dirige a un punto de no retorno y lanza el mensaje de que aún podemos actuar.

Este viaje en el tiempo es crucial, no solo porque es realmente hermoso descubrir el pasado de la Tierra, sino porque solo así seremos capaces de observar cómo el planeta ha respondido a distintos cambios y producir un conocimiento esencial para mitigar el actual cambio global” son palabras de Graciela Gil Romera, que tiene la capacidad de transformar ideas complejas y adaptarlas para poder transmitirlas mejor.

Este viaje en el tiempo es crucial

Graciela Gil Romera

Con esta invitación, ¿no estás ya deseando emprender el viaje?

Antes busca un sitio tranquilo, silencioso, una pantalla grande si es posible y dedícale 7 minutos al planeta Tierra.

Dedícate 7 minutos

Hay una memoria que nos sigue hablando… ¿la escuchas?

Si te animas a pintarte por el cambio global, tú también puedes hacerlo. Alejandra Vicente Vera es maquilladora, una artista de body painting y ha preparado un tutorial, para que puedas maquillar tu mano y mostrar así las dos caras de una misma cosa. Inundación y Sequía para hablar del agua.

¡Échale una mano al cambio y comparte a flor de piel!

#CuentalaCiencia #PíntateElCambioGlobal #DmasI2021

¿Te ha gustado?

34 points
Upvote Downvote