No sé si a ti te pasa, pero en mi casa los libros salen de las estanterías y les cuesta muchísimo volver a ellas, prefieren distribuirse en montones por todas partes, hasta que llega ese día en el que decido poner orden y que todo vuelva a su sitio. No siempre lo consigo.
Recuerdo un día a finales de febrero, había pasado ya el 11F (Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia). En el salón de mi casa había una montaña de libros relacionados con el tema y yo no tenía ganas de volver a meterlos en su estantería. Me apetecía sentarme y volver a leerlos todos.
Mirándolos recordé la pregunta: “¿Qué libro te llevarías a una isla desierta?” y me di cuenta de que yo quería esa montaña de libros entera, no era capaz de quedarme solo con uno. Así que los utilicé para construir una isla:
Y si en lugar de la típica pregunta: “¿Qué libro te llevarías a una isla desierta?” preguntásemos: “¿Con qué libros construyes tu isla?”
Cuando lo publiqué algunos amigos me preguntaron cómo lo había hecho. Y me di cuenta de que algo que me parecía una tontería, tal vez podía ser un recurso útil, que de hecho yo usaba a menudo…
Así que hoy os voy a contar cómo hacer un vídeo animado en solo tres pasos:
1 – Piensa qué quieres contar y prepara el escenario.
En el vídeo del ejemplo hay 23 libros colocados en el suelo alrededor de un montón de piedras que sujetan una caja con forma de faro (la caja la compré en Latastienda con unos patés degustación de Marsella que estaban deliciosos). Añadí algunas ilustraciones del proyecto Cuentacientíficas: Una radiante Marie Curie al fondo sobre unos círculos recortados de una bolsa de Benetton. Isabel Zendal en la ventana superior del Faro reciclado, Ida Noddack en la ventana inferior y Ángela Ruiz Robles esperando en la puerta.
2 – Graba la escena.
Cuando tengas preparado el escenario graba unos segundos. Aprovecha para añadir la música que quieras. Yo suelo grabar utilizando la aplicación Clips del Iphone que da la opción de ponerle música y permite también adaptar el formato, en este caso preparado para el cuadrado de las imágenes de instagram.
3 – Incorpora GIF animados a tu historia y guarda el vídeo.
Termina de preparar el vídeo utilizando “historias” de instagram. Das de alta la historia, seleccionas el vídeo y añades los GIF que necesites para animarlo.

En el ejemplo buscando la palabra “mar” encontré el mar, las algas, el pulpo y la bañista saltando al agua. Con “alarma” encontré la luz del faro y con “luz” su brillo.
Esta parte de edición es entretenida porque hay que ir colocando los gif en el orden en el que los quieres, al tocarlos se colocan delante de los demás, así que te aconsejo que primero eches un vistazo a lo que hay, pienses los que vas a usar y luego ya los selecciones teniendo en cuenta el orden.
Cuando ya lo tengas listo descárgalo en tu móvil utilizando la flecha:

Ya está. ¿Es sencillo, verdad? Puedes aprovechar los recursos de la aplicación para hacer cosas divertidas, combinándolas con distintos escenarios. Se trata de contar algo, divertirse y pasar un buen rato.
Pero para que tengamos un #desayunoconEFEM completo deberíamos ir a algún lugar a hacer una visita online. Así que te propongo que vayamos a ver una cuenta de vídeos de stop-motion en instagram. Una de mis favoritas.
Andrea Love utiliza lana para crear escenas con objetos cotidianos. Su cuenta en instagram es @andreaaninmates. ¿No te parece impresionante?
¿Te apetecen unas tortitas o prefieres un plato de pasta o un par de huevos fritos?
En fin, me encanta su trabajo. Espero que lo disfrutes.
¡Hasta la semana que viene!