Al volver de vacaciones en septiembre del 2020 me encontré echando de menos el silencio del confinamiento. Mientras limpiaba la terraza, miraba los coches pasar y recordaba esos días sin coches en los que podía oír cantar a los pájaros en medio de la ciudad.
Días extraños aquellos.
Prefiero que no vuelvan esos días de encierro, aunque signifique volver a escuchar los coches circulando a todas horas. Ahora al menos sé que hay pájaros que cantan escondidos en ese ruido de ciudad . Si me concentro puedo escucharlos. Pájaros en mi cabeza.
Las personas en las ciudades nos hemos acostumbrado a convivir con el señor Ruido.
Demasiado ruido.
La ley 37/2003, del 17 de noviembre, del Ruido, define el Ruido Ambiental como el sonido exterior no deseado o nocivo generado por las actividades humanas. Y ese ruido es el protagonista del post de hoy.
Pero voy a empezar por el principio. ¿Cómo funciona el oído humano?
Después de revisar varios vídeos en los que se explica el funcionamiento del oído, me quedo con este ejemplo que me ha cautivado por su sencillez. Solo necesitas un minuto:
Internet nos permite también viajar en el tiempo y recuperar el episodio de Érase una vez… la vida en el que explican cómo funciona el oído. La serie se estrenó en 1987 (año en el que nacieron Pau Garcia-Mila y Messi), convirtiéndose en la primera serie de dibujos divulgativos en TVE.
También en la red encontraremos un personaje que va de excursión al oído y que se llama Zamba (como nuestro querido Zambayoni). El vídeo tiene incluida la traducción al lenguaje de signos y eso me parece un detalle importante:
Kidshealth facilita también recursos gratuitos para aprender cosas sobre el cuerpo humano (en español y en inglés). En su apartado Tus oídos además de la explicación escrita, encontrarás un vídeo y actividades para hacer (fabricar un tímpano o resolver cuestionarios y sopas de letras en inglés).
Otra alternativa para aprender en internet es utilizar Khan Academy:
Ahora que hemos visto cómo funciona el oído podemos pasar ya al segundo punto:
¿Por qué es peligroso el ruido?

Los daños auditivos provocados por el ruido excesivo son irreversibles. Para explicarlo os he traído a NAPO:
Debido a prácticas de audición poco seguras, más de 1000 millones de jóvenes adultos corren el riesgo de sufrir una pérdida de audición evitable y permanente.
Según datos de la OMS
Pero además el ruido puede producir:
- Perturbación del sueño y todas sus consecuencias a corto y largo plazo.
- Efectos cardiovasculares.
- Respuestas hormonales (hormonas del estrés) y sus posibles consecuencias sobre el metabolismo humano y el sistema inmune.
- Disminución del rendimiento en el trabajo o en la escuela.
- Molestia.
- Interferencia con el comportamiento social y con la comunicación oral.

¿Qué podemos hacer con ese ruido que nos rodea?
Podemos aprovechar el “saber hacer” (“Know-how” si te gusta utilizar palabras en inglés) de la prevención de riesgos laborales y llevarlo a nuestro día a día.
En prevención las medidas a adoptar deben seguir el siguiente orden de prioridad:
- ELIMINAR el riesgo (en este caso el ruido).
- REDUCIRLO o CONTROLARLO (sólo se contemplarán estas medidas cuando no sea posible eliminarlo o mientras se adoptan las medidas necesarias para hacerlo).
- PROTEGERNOS (cuando no sean posibles las opciones anteriores y solo temporalmente).

El primer paso es ser conscientes del ruido que nos rodea en nuestro día a día y valorar si hay parte de ese ruido que podemos eliminar o evitar.
Medir el ruido que nos rodea es algo que ahora está al alcance de nuestra mano. Existen aplicaciones que se pueden descargar en el móvil para medir el ruido ambiente, funcionan como sonómetros. La App en nuestro móvil no estará calibrada ni homologada (los sonómetros lo están) pero puede servir para hacernos una idea de la cantidad de ruido a la que estamos expuestos.
El Apple Watch puede comprobar los niveles de sonido cercanos y avisarte si detecta que pueden afectar a tu oído. Utiliza el micrófono para medir los niveles de sonido ambiental a lo largo del día. No registra ni guarda ningún sonido para medir estos niveles. Tú puedes indicarle el umbral de ruido con el que quieres que te avise según los límites diarios derivados de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.
5 consejos de la OMS para lograr que la audición esté exenta de riesgos
- Limitar el tiempo dedicado a actividades ruidosas.
- Mantener el volumen bajo.
- Vigilar los niveles seguros de exposición al ruido de nuestros dispositivos de audio personales.
- Prestar atención a las señales de advertencia de pérdida de audición: presencia de acúfenos (ruidos en los oídos sin presencia de fuente externa que lo genere) o dificultad para oír sonidos agudos, para entender el habla sobre todo por teléfono o para seguir conversaciones en ambientes ruidosos.
- Hacerse revisiones auditivas periódicas.
HEARWHO: la App de la OMS para detectar pérdidas auditivas
La aplicación de la Organización Mundial de la Salud HearWHO se puede descargar en su página web. Es compatible con dispositivos IOS y Android. Está destinada a personas de 18 años o más. La prueba evalúa la capacidad para escuchar el habla con ruido de fondo. Está disponible en inglés, mandarín simplificado y español.

Como una ráfaga de luz
Cuando sostuve tu mirada
El ruido se apagó
Algunos documentos de interés consultados en la elaboración de este post:
- Documento Escuchar sin riesgos de la OMS
- Documento Ruido y Salud del Observatorio de Salud y Medio Ambiente de Andalucía