Si la semana pasada empezamos la aventura de desayunar en museos virtuales en la ladera del Tibidabo visitando el Cosmocaixa… ¿por qué no despertarnos hoy en Los Ángeles?
Siempre quise ir a L.A.
Podríamos ir a más de un museo en Los Ángeles, pero vamos a visitar el Museo J. Paul Getty porque hace un año me hizo sonreír planteando un reto, al que se sumaron personas de todo el mundo. El reto era el siguiente:
Elija una obra de arte favorita, encuentre tres objetos en su casa, vuelva a crear la obra con esos elementos y comparta con nosotros en las redes sociales utilizando la etiqueta #gettymuseumchallenge
He seleccionado algunos tuits para que os hagáis una idea de lo ingeniosas y creativas que pueden llegar a ser algunas personas.
Estos tuits son solo un ejemplo, podéis encontrar más en este artículo de la CNN o en este vídeo en el que hablan de la publicación “Of The Walls” que recoge parte de las interpretaciones realizadas desde que se propuso el reto.
La página web del museo permite ver la colección que comprende arte griego, romano y etrusco desde el Neolítico hasta la Antigüedad tardía; Arte europeo, incluidos manuscritos iluminados, pinturas, dibujos, esculturas y artes decorativas, desde la Edad Media hasta principios del siglo XX; y fotografía internacional desde sus inicios hasta la actualidad.
Precisamente una de las cosas que me ha llamado la atención en esta visita virtual es descubrir que el museo tiene además una App de fotografía para adolescentes.
Se llama Getty Unshuttered y es una aplicación gratuita para compartir fotos. Según se puede leer en su web: “es una comunidad positiva para que los adolescentes compartan su pasión por la fotografía y la defensa de la justicia social. Un lugar para inspirarse y crecer como artistas.”
Ofrece planes de lecciones y recursos digitales diseñados para que las personas docentes en secundaria inspiren a sus estudiantes a explorar el medio y su impacto social.

Además el museo tiene actividades para hacer en casa: se puede construir una corona, una lira, hacer pan como lo hacían los romanos y preparar un ramo de flores de papel.
Entre las actividades que proponen está también la de escribir un haiku inspirado por el arte y nos dan como ejemplo 11 haikus para enseñar arte a los niños (en inglés).
El haiku es un género poético de origen japonés. Los haikus se escriben, según la tradición, en tres versos sin rima, de 5, 7 y 5 sílabas, respectivamente. Suelen hacer referencia a escenas de la naturaleza o de la vida cotidiana, y a menudo incluyen una referencia a una época o momento del año (kigo).
Ayer se celebró el #DíaMundialdelaPoesía así que encontrar hoy en el desayuno estos haikus para enseñar arte a los niños (y no solo a los niños) es una buena manera de terminar el desayuno hoy.
¡Hasta la semana que viene!

Un comentario
One Ping
Pingback:EFEM T7x132 – Acotaciones de un oyente – El futuro era mejor