Viendo el otro día la serie de Patria me fijé en la matrícula de los coches y me puse a pensar desde cuándo se matriculan los coches.
Buceé en Internet y encontré que el primer coche español en matricularse fue un triciclo de 100 kilos de la empresa gala Clement, en Palma de Mallorca en el año 1900. Este vehículo tenía como matrícula los caracteres alfanuméricos PM-1. Le siguió al año siguiente San Sebastián, con 36 nuevas matriculaciones.
Primera Etapa
Desde 1900, las matrículas contaban con doble numeración, la del ayuntamiento, que le permitía circular por el término municipal, y el del gobierno civil, que le permitía circular por su provincia.

Segunda Etapa
En mayo de 1907 se fusionaron las dos numeraciones y se asignó dos o tres letras por provincia. Momento en el que Madrid y Barcelona comenzaron a matricular sus vehículos. Pero ya en 1910 solamente en Madrid ya había más de mil automóviles matriculados.
Tercera Etapa
Para evitar duplicidades en las siglas en provincias con una misma silaba inicial, en 1908, se modifica el reglamento de 1907, cambiando las letras de algunas provincias y se añadieron Ceuta y Melilla.

4 Etapa
En 1926, se crea el Reglamento de Circulación de Vehículos con Motor Mecánico, que ordena que las matrículas deben tener dos letras, eliminando las que tenían tres. Y la numeración pasaría a tener seis dígitos.
5 Etapa
El 6 de junio de 1971 se vuelve a modificar la expresión, pudiendo ser las letras de la provincia una o dos, se reducen los dígitos de seis a cuatro y se añaden una letra final que podía aumentar a dos.

6 Etapa
El 15 de septiembre del año 2000 se produce el cambio actual de matrícula, formado por cuatro dígitos y tres letras, en el que se omiten las vocales y se eliminan la Ñ y la Q para no confundirlas con la N y la O.
Este nuevo sistema permite ochenta millones de matrículas distintas, que, al ritmo actual, puede durar hasta 2040, por lo que estamos a la mitad de su vida útil.
¿Lo siguiente serán códigos QR?