EFEM T7x141 – Acotaciones de un oyente – El resumen

Un futuro (un poco) conspiranóico

  • Vale Rafa este es un programa de humor, de tecnología, pero no diríamos que es un programa de mala ciencia no es un programa de conspiranollas, correcto. ¿ no ?
  • Somos cien por cien pro-ciencia, es decir …
  • Pro-ciencia 
  • Aunque yo particularmente no entiendo mucho, precisamente por eso, que digo yo que mi opinión como va a valer lo mismo que la del científico que es lo que le pasa los anti-vacunas que son unos… que son todos así
  • O sea no creemos en los en los conspiranoicos, no nos gustan los negacionistas, nos pone nerviosos la gente que llama a esta pandemia plandemia hasta aquí todo bien ¿no?
  • Eh… sí. Urticaria me produce.
  • Pues yo cuando veo que el Wall Street Journal cuenta que tres científicos del laboratorio de Wuhan pillaron una neumonía que flipas dos meses antes de que explote la pandemia yo sinceramente, Rafa, apaga y vámonos me hago de la secta de… ¿cómo se llama el cantante? 
  • Miguel Bosé
  • Yo me hago de su secta y empezamos el futuro era mejor
the cat in the hat book
  1. Hoy ha comenzado el programa hablando del efecto Dunning-Kruger y el síndrome del impostor.  Por completar, el efecto Dunning- Kruger no se refiere únicamente a personas que piensan que sus conocimientos están muy por encima de la media (a), sino que también pasa al revés, cuando alguien que realmente es un experto, o tiene cierto conocimiento adquirido a lo largo del tiempo en algún tema específico no es capaz de reconocer su “superioridad” y considera que su nivel es medio, o no ve que el resto no tiene el mismo background (b). Un poco como Pau, vamos. 

    Dos ejemplos:
    a. Tu cuñado acaba de leer una explicación de lo que es una criptomoneda o cómo funciona el concepto de block chain, ha entendido el concepto superficialmente y sus aplicaciones y se cree experto para ir dando consejos, hablando de halving o quemando sus ahorros.
    b. Esta frase de Albert Einstein: “No es que sea muy inteligente, es que estoy con los problemas más tiempo”.
  1. Detrás de la formulación formal de dicho efecto está la historia de un atracador de bancos que fue la que puso a los psicólogos David Dunning y Justin Kruger sobre la idea de tal fenómeno (y nunca mejor dicho lo de fenómeno). McArthur Wheele pensó que era buena idea cubrirse la cara con jugo de limón para que las cámaras de los bancos no lo vieran, basándose en que sabía que el jugo de limón podía usarse como tinta invisible…
Si no lo ves no te preocupes, no eres tú, es el jugo de limón
  1. La noticia a la que hacen mención al comienzo del podcast de que “La élite científica (Argumento ad verecundiam) ahora insiste en la fuga de laboratorio como posible origen de la pandemia” dice textualmente que inicialmente al comienzo de 2020 por parte de la OMS no se le dio el mismo peso a la teoría de que fuera un error de laboratorio frente a la más extendida de que nos contagiamos de una especie animal. De lo que se habló en su día, (si leemos el comunicado), fue de probabilidades (así es la ciencia, bitch), asignando un rango de “probable a muy probable” a la historia del murciélago/pangolín/destrucción de ecosistemas y de “extremadamente improbable” a la historia del laboratorio/intencionalidad/China vs EEUU, y remarcan los comentarios de el director de la OMS que declaró que “no había evidencia suficiente que respaldara dicha historia ofreciéndose a proporcionar recursos adicionales para evaluar completamente la posibilidad”.
    Que digo yo que quizá tuvo algo que ver también el tratamiento y difusión de estas declaraciones (de manera más o menos sesgada) con la necesaria idea de evitar que cundiera el pánico. Y más teniendo en cuenta que en la casa blanca había por entonces un tuitero con mucho Dunning Kruger corriéndole por las venas y el dedo en el botón rojo que dice GAME OVER. Imagina como habría cambiado la historia si se ponen a darle peso a esa opción por aquel entonces y lo poco que habría ayudado.
  1. Hablando de periodismo imparcial y sin intereses políticos, Pau dice que se informa de deportes con el diario AS por su web y su fact check, mientras que Rafita le da a la droga dura y se mete también el MARCA, el SPORT y el MUNDO DEPORTIVO, porque necesita su dosis diaria de clickbait (en verdad los dos están enganchados a esa mierda).
Síndrome Pons-García Milá en gráfica que siempre se entiende mejor así
  1. El podcast de Obama y Springsteen para aquellos que hablen tan buen inglés como mi cuñao que sabe de todo un mucho: Renegados estadounidenses: el expresidente y el rockero lanzan un show de audio
  1. Pues que dice el presidente que ha visto ovnis, que existen, que hay pruebas, que tienen forma oblonga y ahora se han desclasificado algunas de ellas.
Contorno. A, oblongo; B, obovado; C, ovado.
  1. Y hablando del Japón, aquí puedes comprar el abono para los conciertos de Rapha Phons el del Phuturo era mejor. No, es broma, es un anuncio de un medicamento para evitar la caída del cabello, lo cual me parece hasta mejor ahora que miro el suelo de la ducha.
  1. Hay algunas campañas publicitarias que tienen la única función de provocar: Las redes alucinan con Celia Villalobos anunciando un equipo de esports: De ministra de sanidad y consumo, a promocionar un equipo de e-sport aprovechando que en una ocasión la pillaron jugando al Candy Crush en el congreso, que por aquellos entonces presidía, en medio de un debate sobre el estado de la nación. Al final resultó que ni esport ni cundy crush.
  1. Reto no te rías que es peor, a ver quien de los dos paga la próxima comida.

Rafa 4 – 3 Pau (Este era el bueno Rafa)

  1. Trayendo de vuelta un poco de cordura al podcast llega el audio de Águeda, hoy sobre los Exoesqueletos, y en particular la noticia del primer Exoesqueleto infantil comercializado que es un invento español. 🙂
como Ironman pero en molón
  1. Eurovisión resumido: Polémica en las redes por un gesto del cantante de Italia en el que parece estar drogándose en plena gala de Eurovisión
  1. Plot twist: Eurovisión confirma que el cantante de Italia no se drogó: su test da negativo
  1. Y acabando, David nos trae el futuro de las películas, series y anuncios de televisión: Flawless: Deepfakes en las películas: una empresa ha desarrollado un método para que el doblaje parezca más real
  1. Y para acabar una nota alegre. Tras más de un año, pandemia incluida. Estos dos se vuelven a encontrar 🙂
nos deben un vídeo del encuentro

Y hasta aquí ha dado el podcast de esta semana. Nos vemos en los bares, aunque sean virtuales y ahora también en los comentarios aquí abajo

¿Te ha gustado?

34 points
Upvote Downvote