EFEMéride: Albert Einstein – Sácale la lengua al futuro

¿Os imagináis ser recordados por sacarle la lengua al futuro?

Albert Einstein iba a celebrar su setenta y dos cumpleaños cuando le hicieron la foto que le daría la imagen de «profesor loco», con el pelo blanco alborotado, su bigote característico y sacándoles la lengua a los muchos periodistas que lo esperaban en el Club Princeton de Nueva York.

Hoy, 14 de marzo, podemos pues celebrar tres EFEMérides: el nacimiento de Einstein, la creación de la famosa foto, obra del reportero Arthur Sasse y el Día de π.

A Einstein le gustó tanto la foto que encargó nueve copias para enviarlas a sus amigos como tarjeta de felicitación.

Pero, ¿quién fue Albert Einstein?

«Todos somos ignorantes. Lo que ocurre es que no todos ignoramos las mismas cosas»

La respuesta corta: fue un físico alemán de los siglos XIX y XX (nació el 14 de marzo de 1879 y murió el 18 de abril de 1955) conocido principalmente por el desarrollo de la teoría de la relatividad (especial y general), la explicación teórica del movimiento browniano y el efecto fotoeléctrico.

Einstein es el científico más famoso del siglo XX.

No podemos negarle que mantiene su carisma y su legado incluso décadas después de su muerte. Nos dejó grandes teorías, frases imborrables y la que seguramente es la ecuación más popular de la historia de la ciencia: E=mc2. Muy a su pesar, esta fórmula despejó el camino para la obtención de la bomba atómica. Einstein, pacifista convencido, se arrepintió siempre de haber instado al presidente Roosevelt a financiar la investigación nuclear.

Las primeras armas nucleares se diseñaron durante la Segunda Guerra Mundial en El Proyecto Manhattan, liderado por Estados Unidos con el apoyo del Reino Unido y de Canadá.

Con la física como punto de partida, los descubrimientos de Einstein han dejado huella en campos muy diversos, y sus predicciones siguen confirmándose aún hoy en día. La última de ellas, las ondas gravitacionales.

Le concedieron el Premio Nóbel de Física por el Efecto fotoeléctrico en 1921. La incapacidad de comprender la teoría de la relatividad por parte del comité provocó muchas tensiones. Temían correr el riesgo de que luego se demostrase errónea. En esa época era aún considerada un tanto controvertida

Gracias al efecto fotoeléctrico se volvió posible el cine hablado, así como la transmisión de imágenes animadas, es de decir, la televisión.

Hubo quienes le regatearon el Nóbel a Einstein. En 1931 se publicó un manifiesto en el que cien científicos, varios de ellos abiertamente nazis, trataban de refutar sus teorías. Muy pocas de las críticas se basaban en razonamientos o cálculos precisos, sino que eran, en muchos casos, ataques personales para desprestigiarlo por sus orígenes judíos. Cuando le consultaron su opinión sobre el documento apenas se inmutó: «Si yo estuviese equivocado, un solo pensador habría sido suficiente para refutarme».

Albert Einstein no recogió el Nóbel por encontrarse en un viaje por Japón, Palestina y España.

No podemos hablar de Albert Einstein sin hablar de Georges Lemaître, el descubridor del Big Bang. Este físico/matemático/sacerdote belga, fue uno de los mayores expertos en la teoría de la relatividad. A partir de sus ecuaciones llegó a la conclusión de que el Universo está en expansión, contrario a lo que creía Einstein, e incluso obtuvo la llamada ley de Hubble (2 años antes que el propio Edwin Hubble), que cuantifica dicha expansión. Tomando como base esa expansión, propuso en 1931 lo que llamó hipótesis del átomo primigenio, la primera formulación del Big Bang.

Según la teoría del Big Bang, el universo se disparó más rápido que la velocidad de la luz en el primer segundo después de su nacimiento. Eso no viola los principios de velocidad de Einstein, ya que dijo que la velocidad de la luz es la velocidad máxima a la que cualquier cosa puede viajar dentro del universo… no el universo mismo.

Albert Einstein fue reacio a la teoría de Lemaître al calificar su modelo físico como «atroz» a pesar de tener cálculos correctos. Sin embargo, siempre hizo palpable su admiración hacia él. En una ocasión, durante una ponencia en la que ambos participaron, Einstein se puso de pie, comenzó a aplaudir mientras escuchaba la teoría del nacimiento del Universo propuesta por el sacerdote y afirmó: «Ésta es la más hermosa explicación de la Creación que nunca haya escuchado»

En una ocasión, durante una ponencia en la que ambos participaron, Einstein se puso de pie, comenzó a aplaudir mientras escuchaba la teoría del nacimiento del Universo propuesta por Lemaître y afirmó: «Ésta es la más hermosa explicación de la Creación que nunca haya escuchado»

«Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo»

Os recomiendo un libro fabuloso para leer con niños: Sobre un Rayo de Luz – Una historia de Albert Einstein. Publicado por Loqueleo, es de Jennifer Berne con ilustraciones de Vladimir Radunsky. Lo podéis leer AQUÍ.

Aprovecho para mencionar la web de No More Matildas. ¿Os imagináis que habría pasado si Einstein hubiera nacido mujer? Pues que probablemente hoy no sabríamos quién fue, porque sus méritos se los habría llevado algún hombre. Esto se conoce como Efecto Matilda. En la web podéis encontrar materiales para descargar, cuentos y mucho más.

Uno de los perros de Doc en Regreso Al Futuro, trilogía que gusta mucho en esta web, se llama Einstein. Sale en las tres películas, pero sobre todo en la primera. En 1955 el perro que aparece se llama Copérnico.

AudioPíldora

5 curiosidades sobre la vida de Albert Einstein

¿Te ha gustado?

37 points
Upvote Downvote