EFEMéride: primera grabación conocida de la voz humana-¿Te imaginas un mundo mudo?

¿Os imagináis un día en el que estéis conduciendo y no os acompañen vuestra música o vuestro podcast favoritos? ¿Os imagináis no tener la oportunidad de levantar el ánimo con esa canción que tanto os gusta? ¿Os imagináis pasar el día sin ningún sonido que despierte vuestras emociones? ¿Os imagináis en un mundo mudo, sin música, sin melodías, sin ritmo?

Yo me puedo imaginar un mundo sin los audios de WhatsApp, pero no sin música.

Ya lo decía Nietzsche: «la vida sin música sería un error»

Podrá o no gustarte la película, pero hay que reconocer que la banda sonora de Conan el Bárbaro, es de lo mejorcito. Así sonó ‘El yunque de Crom’ durante el #FSOTour2016. ¡Mágico! La banda sonora la compuso Basil Poledouris

Tampoco me imagino un mundo sin las voces de algunos de mis actores favoritos.

Soy de Versión Original, y las versiones originales te deparan sorpresas. Descubrir la voz de Clint Eastwood en Sin Perdón después de llevar años escuchando a Constantino Romero fue todo un schock. Y la primera vez que escuché la voz de Humphrey Bogart pensé que hablaba igual que el Pato Donald.

No os he puesto esta escena de Casablanca por Humphrey, sino por Ingrid Bergman. Me encanta verla, me encanta ella.

El nueve de abril de 1860, el inventor parisino Édouard-León Scott de Martinville realizó la primera grabación conocida de la voz humana. Esta grabación fue descubierta en 2008 por el Lawrence Berkeley National Laboratory de California. Era un fragmento de 20s y se pensó que era una voz de soprano o de un adolescente que interpretaba la canción Áu clair de la Lune, pero una investigación posterior sugirió que la velocidad de reproducción había sido demasiado alta y que en realidad era la voz del propio Scott. (A partir de ahora llamaremos Scott a este señor, por abreviar).

Se trata del registro más antiguo de una voz humana, 17 años anterior al fonógrafo de Edison.

Scott era tipógrafo y corrector de pruebas en una editorial científica de París, pero sobre todo un librero curioso que devoraba los libros. Pudo leer las descripciones de los más recientes avances científicos y, por tanto, se hizo inventor. En 1854, con 37 años de edad, y después de estudiar la anatomía de la audición en uno de los libros que estaba corrigiendo para imprimir, se planteó si no sería posible obtener con el sonido los mismos resultados que se habían conseguido con la luz.

Lo llamó «la idea imprudente de fotografiar la palabra»

Si la fotografía podía capturar imágenes fugaces con lentes basadas en el ojo humano, ¿no podría una réplica del oído capturar de manera similar la voz? Así fue como diseñó su prototipo, el fonoautógrafo, que era capaz de grabar sonidos, pero no de reproducirlos.

Hay que tener un oído mucho mejor que el mío para estudiar esta grabación.

Thomas Edison fue catapultado a la fama internacional con su invención en 1877 del fonógrafo, una máquina que grababa y reproducía los sonidos. Ahora ya sabemos que Edison no fue la primera persona en grabar sonido sino que fue Edouard-Léon Scott de Martinville.

Las primeras palabras pronunciadas y grabadas por Edison ante su fonógrafo fueron las de la letra de una canción infantil «Mary had a little lambۚ»(Mary tenía un corderito) y la máquina reprodujo de forma exacta sus palabras. El mismo Edison afirmó: «Nunca en mi vida quedé tan asombrado como entonces. Todo el mundo se quedó pasmado».

Edison tampoco inventó la reproducción del sonido, sino que la inventó otro parisino, Charles Cros (quien por cierto también inventó la fotografía en color). Charles desarrolló de forma teórica como reproducir los sonidos almacenados en las grabaciones de Scott solo unas semanas antes de que Edison presentara por primera vez su idea para el fonógrafo.

Charles Cros fue Poeta e inventor. Además de desarrollar un sistema para obtener fotografías en color (1867) y preceder a Edison en la invención del fonógrafo (1877), frecuentó los círculos parnasianos y dejó una obra cómica (El arenque ahumado) y poética (El cofre de sándalo, 1873) que influyó en los surrealistas.

Thomas Edison ganó renombre gracias al fonógrafo, pero no fue ni quien hizo la primer grabación de sonido ni quien inventó la reproducción del sonido.

El sonido había sido invisible y pasajero desde el principio de los tiempos. Scott consiguió hacerlo visible y permanente. Pero pocos saben que su sueño había sido otro.

¿Qué tal si un escritor -se preguntó- pudiera «dictar un sueño fugaz en medio de la noche y al despertar descubrir no sólo que ha sido escrito, sino regocijarse en su libertad de la pluma, ese instrumento con el cual lucha y que enfría la expresión?»

Lo que quería Scott era crear un aparato que cumpliera una función similar a los programas de reconocimiento automático del habla modernos. Algo así como dictarle al ordenador. Un visionario.

Harold Whittles escucha el sonido por primera vez, 1974. No está seguro de lo que está sucediendo o de cómo está sucediendo. Desde un mundo de silencio, de repente se ha transportado a un mundo de sonido rico y vibrante. En ese preciso momento, el fotógrafo Jack Bradley congeló la escena. La foto se publicó en la edición de febrero de 1974 de Reader’s Digest, en el artículo “Momentos inolvidables captados en la película”.

AUDIOPÍLDORA

Un poco de ciencia y tres curiosidades sobre el sonido

¿Te ha gustado?

52 points
Upvote Downvote