Escaparate #playmocientíficas en Zaragoza

Si estas leyendo estas líneas es posible que estés delante del Escaparate Cuentacientíficas de Local23 en Zaragoza y hayas escaneado el código Qr que he colocado allí. Te doy la bienvenida. Aquí podrás descubrir las personas representadas en este #escaparatequecuenta.

(Pronto podrás escuchar un audio que voy a colocar justo aquí)

Si no estás en Zaragoza y has llegado aquí para visitar el escaparate en la distancia, también es el sitio adecuado. Muchas gracias por acercarte, espero que disfrutes de la visita.

Puedes leer a continuación los nombres de las personas que tienen su versión “click” en el escaparate. Con “click” me refiero a las figuras de Playmobil : esas figuras de 7,5 cm que mantienen la misma sonrisa desde 1974. La idea de convertirlas en personajes de la historia de la Ciencia se la debo a Carlos Lobato al que podréis encontrar en instagram como @biogeocarlos o buscando la etiqueta #playmocientíficas (puedes leer aquí un artículo que llamó mi atención en 2017).

Escaparate en Local23 dedicado a las personas que hacen que la Ciencia y la Tecnología avancen.

Los pósters que puedes ver están hechos con ilustraciones de 5 cromos de La Extraordinaria Liga de la Ciencia de Principia (ilustran este proyecto Marina Mandarina y Angylala). Estaban en mi casa guardados desde finales del 2019, que fue cuando los utilizamos en una actividad para la Noche de la Ciencia en el edificio Caizaforum de Zaragoza. Representan a 5 personas científicas extraordinarias:  DimitriWu, IreneLise y Michael.

En el centro del escaparate otra ilustración en póster: Teresa Valdés Solís ilustrada por Viana (@vianabanjo en twitter) para el proyecto de divulgación iniciado por Melli Toral en las Aulas Hospitalarias de Murcia. En 2019 se celebró el año internacional de la tabla periódica y Teresa preparó La Tabla Periódica de las Científicas. Estaba también en mi casa desde entonces pero en el escaparate está muchísimo más contenta. Divulgar es lo suyo.

También puedes ver una bata del CSIC con un fonendo rosa y 4 títeres de palo en los bolsillos. Son los títeres de las mujeres elementales de las manualidades Cuentacientíficas.

Cuentacientíficas es el proyecto que inicié hace ya unos años junto a la ilustradora Beatriz Entralgo. Puedes descargar un pdf para hacer las manualidades y acceder a los vídeos de Youtube desde aquí: 12 maneras de contar científicas con Cuentacientíficas. Y también puedes seguirnos en Instagram (@cuentacientificas11f), Twitter (@cuentacien) o en Facebook (@creacientificas). Contamos personas científicas. Nuestros títeres de Mujeres Elementales representan a las mujeres que descubrieron elementos de la tabla periódica:  Marie CurieLise MeitnerIda Noddack y Marguerite Perey.

Delante de la bata sujeto con cuerdas al techo del escaparate “vuela” un DeLorean en el que van montados Pau García-Mila y Rafa Pons con su guitarra. Ellos son los responsables del podcast “El Futuro era mejor”. Soy colaboradora del podcast desde septiembre del 2019. Cada semana le envío a Rafa un audio de 2 minutos para el episodio del podcast que sale los martes. También escribo artículos en esta web que estrenamos en enero del 2021.

He colocado colgada del techo una nube con bombillas que representa la nube a la que estamos todos conectados. Durante la pandemia la tecnología nos ayudó a seguir estando cerca en la distancia y nos permitió acceder a un montón de contenidos culturales. Eso es lo que representa esa nube blanca.

Y una luna. ¿Sabías que en la luna hay 1594 cráteres que tienen nombre de persona? Sí, como las calles. Nombres para honrar a personas ilustres ¿Cuántas de esas personas dirías que son mujeres?

31 mujeres y 1563 hombres. Lo descubrí en un libro de Next Door Publishers: Las Mujeres de la Luna. Gracias a ese libro me enteré también de que Gerty Cori, una de mis mujeres científicas favoritas, tiene un cráter con su nombre en la luna. Puedes escuchar la voz de Gerty Cori aquí: This I Believe.

Del techo cuelgan también varias bolas que tienen dentro algunas mujeres ilustradas. Entre ellas la primera mujer meteoróloga española: Felisa Martín Bravo.

Vamos ahora de nuevo a la parte izquierda del escaparate. Lo primero que encontramos es el libro SÚPERMUJERES SÚPERINVENTORAS de Sandra Uve apoyado junto a una Clínica Playmobil (se trata de una versión transformada, la decoré con papeles y pósters). El libro está abierto por la página en la que habla de Virginia Apgar, la mujer responsable del primer examen que te hicieron en tu vida: el test de Apgar.

En el escaparate hay varios libros y todos tienen a sus autoras al lado. Delante del libro de Sandra Uve está representada ella. Y al lado otra pionera que también está en su libro: Marie Van Brittan Brown, enfermera e inventora estadounidense. Patentó junto a su marido el primer sistema de vídeo-vigilancia en el hogar.

Durante el confinamiento aplaudíamos cada día a las 20h a las personas que seguían trabajando y que nos cuidaban. Al personal sanitario. He querido representarles en esta clínica. 5 personajes están inspirados en personas a las que conozco personalmente: César Roza Alonso, Vera Izquierdo Lanzón, Rebeca Bruned Pons, Choni Machín y Rafa Marrón que además del fonendo sostiene una paleta con pinturas porque es un gran dibujante. Forma parte del equipo de Medicina Gráfica. Podéis ver dos de sus ilustraciones en el escaparate y visitar aquí su web: Sonrisas de bata blanca.

Pasamos al siguiente libro: 10001 Amigas Ingenieras resultado del proyecto «Una ingeniera en cada cole» de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas de Aragón (AMIT-Aragón). 5 de las 17 ingenieras tienen ya su versión click junto al libro. Puedes conocerlas a todas en los vídeos que encontrarás en el canal de YouTube de Una Ingeniera en cada cole. Junto a ellas en el escaparate una serie de figuras que representan profesiones variadas y el logo de Pintofscience, el evento científico que acerca la Ciencia a los bares en mayo.

Empecé a colaborar en la Iniciativa 11F el año 2016 y mi primer encargo fue animar a las librerías a que hiciesen una selección de libros escritos por mujeres científicas o que hablasen de mujeres que habían dedicado su vida a la ciencia. Y que los colocasen en sus escaparates. A ese movimiento le pusimos la etiqueta #escaparates11F.

Créeme si te digo que hace unos años hacer esa selección era algo más complicado que ahora, puedo decir sin ánimo a equivocarme que al menos en España ha habido una ola de publicaciones de libros que hablan del papel de las mujeres en la ciencia en los últimos 5 años. También han llegado traducciones de libros publicados en otros países con anterioridad y recopilaciones históricas en las que se visibiliza el papel de las mujeres. Los libros de texto y los libros de historia reiterativamente tienden a olvidarlas. En este escaparate he puesto una pequeña selección de libros ilustrados para animar a las personas que lo visitan a leer y a compartir lecturas jugando.

Abril es el mes del libro con dos celebraciones importantes: el 2 de abril se conmemora el nacimiento de Hans Christian Andersen con la celebración del día del libro infantil y juvenil y el 23 de abril celebramos el día del libro.

Siempre he admirado a Andersen, gracias a él cuando pienso en princesas me acuerdo de Mendel y los guisantes

En el centro del escaparate he colocado una princesa con los guisantes de SuperThings (una colección de supercosas que a mi hijo le encanta y que nos trajo muchos momentos de diversión en familia en ese momento en el que el aire libre era de terraza… y ¡vaya suerte que teníamos terraza!). También puedes buscar un par de sirenitas escondidas en el escaparate. Cualquier día de esos pondré también un pato. Los cuentos de Andersen me encantan y por eso se me ocurrió darle la vuelta a uno. Nació así “La científica y el guisante” que es una propuesta que pretende hacer reflexionar sobre algunas cosas.

¿Te ha gustado?

30 points
Upvote Downvote