En el año 2021 el gran protagonista es Marte.
El 9 de febrero, llegó a Marte la nave Amal/Hope, enviada por los Emiratos Árabes Unidos. Su objetivo es explorar los cambios en el clima marciano entre la atmósfera superior e inferior y completar la primera imagen de la dinámica atmosférica y el clima de Marte.
La segunda misión espacial en llegar con éxito al Planeta Rojo fue la china Tianwen 1. Entró en la órbita marciana el 10 de febrero. Su objetivo es llevar al planeta un orbitador, un módulo de aterrizaje y un rover.
Y el 18 de febrero pudimos ver en directo el primer vídeo de la historia de un aterrizaje en Marte, el del rover Perseverance. ¡Qué emocionante! Los pelos como escarpias, en serio.
La fabulosa aventura de la misión Mars 2020 comenzó el pasado 30 de julio. El viaje ha durado algo más de seis meses, que nos puede parecer mucho, pero hay que tener en cuenta que la distancia que ha recorrido es de casi 480 millones de kilómetros. Ha viajado muy rápido, a casi 40 000 km/h.
En EFEM T7x129 Pau nos comprimió en menos de un minuto, toda la información relevante de este momento histórico.
«La humanidad ha mandado otro cacharro a Marte, lleno de tecnología mucho más moderna. Mucho más moderna significa que es del 2008, pero qué es más moderna que la última. Está ahí recorriendo las calles y las autopistas de Marte para dos cosas. Primero, enseñarnos más cosas del Planeta Rojo, ver si hubo vida. Y lo más interesante, lo que más me flipa: recoger muestras para traerlas a la tierra. El tema es, ¿puede volver? No. Pero se supone que en el futuro habrá alguna nave que pueda traer muestras de vuelta, así que por si acaso el cacharro va cogiendo. Ah! y tiene un dron, un dron marciano.»
El Perseverance es el vehículo más grande y sofisticado enviado hasta ahora a otro planeta. Buscará signos de vida microbiana antigua en Marte, recolectará y almacenará rocas y regolitos marcianos (roca y polvo rotos) para que futuras misiones los traigan a la Tierra, caracterizará la geología y el clima del planeta y allanará el camino para la exploración humana del Planeta Rojo. Su diseño es casi idéntico al rover Curiosity. Cuenta con siete instrumentos científicos para estudiar la superficie marciana empezando desde el cráter Jezero y lleva a bordo 23 cámaras y dos micrófonos. En la misión también navegará el helicóptero explorador Ingenuity, el primer dron que volará en una atmósfera no terrestre y que ayudará al rover Perseverance a encontrar posibles lugares para estudiar. Es una misión de astrobiología. ¿Hay vida en el Universo? Yo estoy segura de que la hay.

El sitio web Eyes on the Solar System de la NASA proporciona un sistema de seguimiento en tiempo real para Perseverance e Ingenuity durante su fase de viaje interplanetario de seis meses. Es interactivo y proporciona controles para personalizar la experiencia de visualización.
El Perseverance tiene el mismo procesador que el primer iMac que presentó Steve Jobs.
Está basado en los PowerPC 750 que llegaron al mercado en 1997. Se diferencia de los que usamos en la Tierra en su capacidad de soportar temperaturas y radiaciones extremas, de esta forma el procesador que encontramos dentro de Perseverance (y de igual manera en la cápsula Orion) ha sido rebautizado con RAD750 y es capaz de operar entre -55 y +125 grados Celsius, con radiaciones entre 200.000 y 1.000.000 Rad (Rad es la unidad de medida de la dosis de radiación absorbida) y así poder trabajar en Marte. La NASA decidió que la única característica esencial es que debe ser duradero y estar siempre funcionando. Como una demostración de ello, todos los satélites que actualmente utilizan este tipo de procesador modificado funcionan perfectamente desde hace ya algún tiempo y se mantienen así en órbita.
Hasta 1997, todas las naves espaciales enviadas a la superficie de Marte habían sido estacionarias, es decir, robots sin movimiento. Pero en 1997, la misión Pathfinder incluyó algo revolucionario para la NASA: un robot con ruedas. Ese rover, Sojourner, era aproximadamente del tamaño de una patineta. Ese éxito fue seguido por dos rovers del tamaño de un carrito de golf, Spirit y Opportunity, que llegaron a Marte en 2004 y luego Curiosity, del tamaño de un automóvil, en 2012.
La NASA tiene la tradición de bautizar el lugar de aterrizaje de sus misiones en honor a personas que han desempeñado un papel importante en la exploración espacial. Rompieron esta tradición en 2012, homenajeando esta vez al escritor de ciencia ficción Ray Bradbury al ponerle su nombre al lugar de aterrizaje del Curiosity. El 5 de marzo anunciaron que el lugar de aterrizaje del Perseverance en Marte se llamará «Octavia E. Butler Landing», en honor a la escritora de ciencia ficción que fue la primera mujer afroamericana en ganar Hugo y Nebula, máximos premios de este género literario. También fue la primera escritora de ciencia ficción en ser honrada con una beca MacArthur. Qué maravillosa coincidencia que tan solo una semana antes llegara a mi casa una novela suya.

“Los protagonistas de Butler encarnan la determinación y la inventiva, lo que la convierte en una persona perfecta para la misión del rover Perseverance y su tema de superar desafíos”, explicó Kathryn Stack Morgan, científica adjunta del proyecto de Perseverance, en el comunicado de prensa de la NASA. “Butler inspiró e influyó en la comunidad científica planetaria y muchos más allá, incluyendo en aquellos típicamente subrepresentados en los campos STEM”.
Alyssa Carson, con tan solo 18 años, es la primera astronauta del mundo en tener una cita en Marte para el año 2030. Actualmente, es entrenadora de la NASA y una de las embajadoras de la misión Mars One que busca establecer la primera colonia humana en Marte dentro de unos 11 años.

AUDIOPÍLDORA
5 Curiosidades sobre Marte