Prepárate para celebrar el 2 de abril con un libro infantil

Mi abuela siempre llamaba por teléfono un día antes de las fechas importantes: “Hija, te llamo hoy, que mañana estarás muy ocupada”. Así cada cumpleaños, santo, aniversario… siempre un día antes.

Hoy voy a copiar el estilo de mi abuela y voy a escribir unas líneas para recordar que mañana es un día importante. El 2 de abril se celebran el Día Internacional del Libro Infantil y el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

girl in pink sweatshirt
Miro esta foto y no puedo evitar pensar en esa frase de Alicia en el País de las Maravillas: ¿Y de qué sirve un libro sin ilustraciones ni dibujos?

El Día Internacional del Libro Infantil se celebra coincidiendo con la fecha de nacimiento de Hans Christian Andersen. Seguramente te sonará alguno de sus títulos: La sirenita, El patito feo, La princesa y el guisante…

Para celebrar este día a lo grande te recomiendo que busques un buen libro infantil y lo leas en voz alta. Leer en voz alta es un ejercicio que no deberíamos abandonar. Si no se te ocurre ningún libro, puedes echar un vistazo, por ejemplo, al material bibliográfico de la Asociación Álbum, aunque seguro que mañana encuentras más propuestas en redes.

En cuanto a la concienciación sobre el autismo, una de las figuras referentes es Miguel Gallardo, autor del libro “María y yo” que Félix Fernández de Castro transformó en un documental que se puede ver en RTVE. Imprescindible.

Miguel también realizó un corto de animación titulado Academia de Especialistas que es una maravilla:

Tuve la oportunidad de saludar a Miguel en el primer congreso de Medicina Gráfica que se organizó en Zaragoza en el año 2018. Es un gran ilustrador y un impecable narrador de historias.

Puedes ver más ilustraciones en instagram con la etiqueta #cadenadecariñoadelante , una cadena preciosa que surgió en redes sociales cuando Miguel contó que le habían encontrado en la cabeza una secuela del tumor cerebral que describió en su libro Algo extraño me pasó de camino a casa.

Ya he hablado alguna vez en el podcast de la iniciativa Medicina Gráfica, pero aprovecho ahora para volver a recordarla.

La Medicina Gráfica es el uso del cómic o novela gráfica, la ilustración y la infografía como herramientas de comunicación sanitaria.

Adaptación al castellano del término en inglés pactada con Ian Williams, creador del concepto inicial “Graphic Medicine“.

Te recomiendo que visites con calma su web: Medicina Gráfica.

Nota: cualquier día es un buen día para celebrar el libro infantil y concienciarse sobre el autismo. Así que si mañana no te va bien, hazlo ya hoy.

¿Te ha gustado?

36 points
Upvote Downvote